Saltar al contenido de la página
Spain | ES
Modernismo restaurado para inspirar el futuro

La Casa Pia Batlló

El proyecto de rehabilitación de la Casa Pia Batlló ha sido un apasionante reto que ha supuesto unir la artesanía y la arquitectura para recuperar el esplendor de un edificio modernista, catalogado y protegido situado en el corazón del Eixample de Barcelona.

Para KEIM ha sido un privilegio poder participar en esta obra en un aspecto clave para realzar la belleza del edificio: la pintura. Un trabajo que ha quedado reflejado en un libro que recoge desde la historia del edificio, sus detalles arquitectónicos y las técnicas empleadas para lograr una meticulosa reforma que ha prestado atención a cada uno de los detalles de su diseño modernista original para mantener su esencia.

Situada en la confluencia de la Gran Vía y la Rambla de Catalunya, en pleno centro de Barcelona, fue construida entre 1891 y 1896 y refleja las principales características del modernismo del siglo XIX que se inspiraba en la naturaleza, sus formas y detalles para lograr la combinación de belleza y funcionalidad en sus diseños. La Casa Pia Batlló recoge y fusiona estos elementos arquitectónicos y ornamentales gracias al diseño del reconocido arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas. 

Integrada en el Plan Cerdà, fue concebida siguiendo el modelo clásico en la burguesía catalana de la época, de modo que en la primera planta vivía la familia propietaria, es este caso la familia de industriales textiles Bach-Batlló, y el resto de los pisos de las plantas superiores estaban destinados al alquiler.

El edificio es un equilibrio entre la sobriedad y la riqueza decorativa. En su fachada se pueden observar relieves florales y molduras elegantes, así como motivos vegetales y geométricos característicos del modernismo. Los balcones son de hierro forjado y las ventanas están enmarcadas por decoraciones en piedra tallada y cornisas curvas con un cuidado diseño.

El arquitecto aportó verticalidad coronando la Casa Pia Batlló con dos torres de base ortogonal y detalles decorativos en piedra y cerámica vidriada.

Los detalles siguen siendo protagonista en el interior, con espacios amplios, luminosos y con techos altos minuciosamente decorados con molduras y frescos inspirados en la naturaleza. Los suelos de mosaico hidráulico aportan una mayor calidez y la luz entra en el interior aportando un color único gracias a sus vidrieras. Todo ello culminado con herrajes de hierro forjado y motivos florales tanto en las barandillas como en los marcos de las puertas.

Unos acabados de color para perdurar en el tiempo

Pinturas minerales KEIM en la rehabilitación de La Casa Pia Batlló

La última rehabilitación, que se recoge en este libro, finalizó el año 2020 tras más de dos años de trabajo. La pintura tuvo un papel muy importante en los trabajos que fueron realizados por las empresas Muraltec S.L. en colaboración con la constructora Trac Rehabilitación de Edificios, con intervenciones tanto en la fachada (en una primera fase) como en el interior.

Los trabajos de pintura se realizaron en los vestíbulos de acceso y en el patio central. Se utilizaron pinturas minerales KEIM. La selección de materiales de construcción es una decisión estratégica que define la calidad y el impacto de un proyecto.

Al ser La Casa Pia Batlló un edificio catalogado como Bien Cultural de interés Local e incluido en el Catálogo del Patrimonio Arquitectónico Histórico-Artístico de la Ciudad de Barcelona, se escogió un producto que aportara una alta durabilidad (el silicato reacciona químicamente con el soporte, penetra en él evitando que se degrade, siendo resistente a la luz del sol y reduciendo el mantenimiento) y color totalmente estable.

En obras de restauración, se huye del concepto “pintura” en el sentido de un acabado cromático homogéneo. Al contrario, se buscan veladuras o pátinas en mayor o menor dilución a fin de reintegrar cromáticamente las lagunas, imitar la sillería de la fachada, o remarcar los trazos de la cenefa original. Las pinturas de silicato están predestinadas para conseguir todos estos objetivos, ya que una de sus peculiaridades es el hecho de que el silicato potásico cumple al mismo tiempo la función de ligante y la de diluyente; es decir, la “pintura” puede mezclarse con silicato transparente en cualquier proporción, según el grado de transparencia deseado. Además, su estética mate mineral permite conseguir un aspecto totalmente natural hasta el punto de que las intervenciones pasen totalmente desapercibidas. El mayor elogio al finalizar una obra de restauración es el de “parece que no se haya hecho nada”.

La veladura mineral KEIM Restauro-Lasur escogida y aplicada logró el resultado final deseado, realzando la estética y recuperando la imagen que el arquitecto Josep Vilaseca diseñó originalmente. Restauro-Lasur es un producto específicamente diseñado para la aplicación de veladuras en soportes de piedra porosa, ladrillo o revoco.

Hay que tener en cuenta que el silicato potásico de la pintura KEIM permite que los rayos del sol incidan directamente sobre el pigmento de color, lo que da como resultado una profundidad y luminosidad sorprendentes. Esto es así porque el comportamiento del silicato se basa en la silicificación, que crea una unión fuerte i insoluble entre la pintura y el soporte donde ésta se aplica, en este caso, mortero de cal. Además, los tonos brillan directamente en la superficie mate, con una estabilidad de color absoluta. La respuesta cromática exigida por el arquitecto también fue adecuada a la iluminación artificial que se incorporó al edificio. Unos acabados de color para perdurar en el tiempo.

Además, Restauro-Lasur es ecológica y dispone de certificación Cradle to Cradle Certified®. Un modelo de pinturas sanas, medioambientalmente sostenibles y circulares.

Esta restauración ha sido recogida en un libro que documenta todo el proceso, la historia del edificio y las técnicas empleadas. Un proyecto que demuestra que el modernismo sigue vivo y que la conservación del patrimonio es clave para inspirar el futuro.

Ubicación: Barcelona, España

Productos: KEIM Restauro-Lasur

Saltar al principio de la página